USTEA se niega a firmar el acuerdo educativo y denuncia los bulos que están surgiendo

TRAS LA RATIFICACIÓN FORMAL DEL ACUERDO EL PASADO MIÉRCOLES EN EL PALACIO DE SAN TELMO, USTEA ADVIERTE SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE INFORMACIONES INEXACTAS EN ALGUNOS MEDIOS Y, A TRAVÉS DEL SIGUIENTE TEXTO, ACLARA LOS PUNTOS MÁS CONTROVERTIDOS QUE ESTÁN SIENDO MALINTERPRETADOS O PRESENTADOS DE FORMA EQUÍVOCA. ESTE ACUERDO, TAL Y COMO EXPLICAMOS A CONTINUACIÓN, NO RESPONDE A LAS NECESIDADES REALES DE LA ESCUELA PÚBLICA ANDALUZA NI A LAS REIVINDICACIONES HISTÓRICAS DEL PROFESORADO

Dicho acuerdo no garantiza una bajada efectiva de ratios, ni una reducción real del horario lectivo, ni un aumento estructural de plantilla que garantice una mejora tangible de la educación pública andaluza. Las medidas sobre atención a la diversidad son superficiales, y muchas etapas educativas —como la Formación Profesional, las enseñanzas artísticas o las de régimen especial— ni siquiera se contemplan. Además, muchas de las mejoras dependen de financiación externa, procedente de fondos europeos y no de fondos estructurales, como venimos reivindicando, lo que no garantiza la estabilidad de las condiciones pactadas. El acuerdo firmado es muy raquítico y está a años luz de las propuestas valientes que todas las organizaciones sindicales defendíamos hace dos años, cuando arrancaron las negociaciones.

USTEA defiende una escuela pública dotada de recursos estables, inversión sostenida, plantillas suficientes y condiciones laborales dignas. Las medidas recogidas en el acuerdo son insuficientes y carecen de carácter estructural. Firmar este acuerdo implica conformarse con lo mínimo e hipotecar cualquier avance real durante los próximos cuatro años bajo el gobierno del Partido Popular, renunciando así a una mejora profunda y necesaria del sistema educativo público andaluz.

¿QUERÉIS SABER LA VERDAD DEL ACUERDO SOBRE….

… RATIOS?

El supuesto acuerdo propone la bajada progresiva a 22 alumnos/as en Infantil, comenzando en el curso 2026/2027 (no en el próximo septiembre) y solamente en infantil de 3 años. El curso siguiente 2027/28, en infantil de 4 años y,  el 2028/29, la supuesta bajada de ratio llegaría al nivel de infantil 5 años. Por otro lado, consideramos insuficiente la inclusión de un simple párrafo que deja abierta la posibilidad de continuar la bajada de ratios en Primaria tras la finalización del acuerdo en 2029. En caso de llevarse a cabo, sería bajo un nuevo acuerdo y con una proyección de reducción hasta los 22 alumnos por aula en un plazo de 11 años.

Por otro lado, USTEA solicitó en la negociación que se incluyeran en dicho acuerdo la bajada de ratio a 12 alumnos/as en las aulas mixtas (cuya ratio máxima actualmente es de 15 alumnos/as). Las aulas mixtas, aquellas en las que conviven alumnado de distintos niveles educativos, están siendo impuestas por la Junta de Andalucía en los últimos años en los centros públicos de Andalucía y suponen un grave peligro porque son el paso previo al cierre de un centro educativo.

Desde USTEA siempre hemos exigido medidas de bajada de ratios más contundentes, que supongan un aumento real de plantillas y una mejor atención al alumnado y a la diversidad. No cambiamos ni una coma de lo que hemos reivindicado en los últimos años:

En 2021, diferentes organizaciones como ANPE, USTEA, CCOO, UGT y CGT, entre otros colectivos, sindicatos y partidos políticos, nos unimos para llevar al Parlamento Andaluz una ILP, la denominada “ILP de Bajada de Ratio”. Tras recoger más de 50.000 firmas de la ciudadanía andaluza, la presentamos al Parlamento, donde fue rechazada por la mayoría absoluta del PP.

Estas ratios, que seguimos defendiendo, eran de 20 alumnos/as en Infantil y Primaria, 25 en ESO y 30 en Bachillerato y FP. Estas proclamas se retomaron en la huelga de mayo de 2024.

Además, pedimos que el alumnado NEE/NEAE cuente el doble para fijar estas ratios y que sea atendido como merece.

… REDUCCIÓN DE HORARIOS?

El acuerdo plantea disminuir de 25 a 23,5 horas el horario en Infantil y Primaria, siempre que sea posible por las características del centro, y estableciendo guardias entre el profesorado para cubrir esa reducción. Algo que no supone ninguna novedad ni mejora. Desde USTEA exigimos que se reduzcan de las horas lectivas de docencia directa con el alumnado y no de la vigilancia de los recreos. 

En Secundaria, el acuerdo indica que no se superarán las 18 lectivas, “salvo casos excepcionales relacionados con la organización del centro”.Por tanto, se limita a reiterar lo que ya marca la normativa. No hay avances reales.

Valoramos positivamente la propuesta de reducción en Infantil y Primaria, pero ello va a generar desigualdades entre docentes del mismo cuerpo, ya que, según las características del centro, se podrá aplicar o no. USTEA pidió en mesa que esto se contemplara en el acuerdo, pero no fue aceptado.

Por otro lado, a la posibilidad de teletrabajo en horario no lectivo se refiere con carácter general, tal y como establecían en las instrucciones ya existentes este curso, y volverá a depender del horario individual y la atención presencial a las familias para los/as tutores, lo que supone, de nuevo, desigualdad entre personas del mismo cuerpo dejando a las/os tutores en situación de desventaja.

Demandamos la reducción del horario lectivo para eliminar dinámicas abusivas como el 2×1 en Primaria y la generalización de jornadas por encima de las 18 horas en Secundaria. Las 21 horas, previstas solo para casos excepcionales, se han convertido en la norma.

Los horarios actuales no permiten una coordinación efectiva dentro de la jornada laboral. Desde las organizaciones sindicales siempre hemos demandado que no se superen las 23 horas lectivas en Infantil y Primaria, y entre 16 y 18 en Secundaria.

… AUMENTO DE PLANTILLAS?

El aumento de plantillas real fue el lema principal de la huelga de mayo de 2024. Sin embargo,  el recorte de líneas en Infantil y Primaria en Andalucía asciende a casi 2.700 aulas desde que el PP gobierna, lo que ha conllevado una drástica reducción de docentes en estos niveles.

En Infantil (3-6 años), el acuerdo habla del “Cupo 14”, que dota de un docente más a la plantilla si hay más de cuatro unidades. La normativa actual ya establece este cupo con cinco unidades, aunque se aplica en la práctica con cuatro, por lo que el acuerdo no supone ninguna novedad real.

Desde USTEA pedimos que el Cupo 14 se aplique a todos los centros, independientemente del número de unidades, para garantizar una mejor atención al alumnado.

En Primaria no hay compromiso alguno de aumento de plantillas para el curso 2025/2026.

En Educación Especial, se hacen promesas vagas sobre optimizar la distribución de recursos. Se promete que para el curso 2026/2027 las/os especialistas no se compartan entre más de dos centros, algo que, según constatamos en nuestra labor sindical, es un deseo irreal con recursos tan escasos.

Desde USTEA exigimos una persona especialista de PT y AL por centro y una segunda por cada 250 estudiantes adicionales. También un PTIS por unidad específica de Educación Especial y un segundo cuando los informes lo justifiquen. Mientras estos recursos no se garanticen, lo que promete la Consejería es papel mojado.

… FORMACIÓN PROFESIONAL?

Exigimos la creación de plazas públicas de FP para ampliar la oferta educativa pública y dar respuesta a la creciente demanda. La escasa oferta está convirtiendo a la FP en un negocio para empresas privadas, con la connivencia del gobierno andaluz.

El acuerdo no menciona la FP. No hay referencia a aumento de plantilla, ni a mejora de condiciones, ni a atención al alumnado NEAE. El Real Decreto estatal prevé una bajada progresiva de ratios a 25, y a 20 en Grado Básico, pero si no se amplía la oferta pública en Andalucía, esta reducción implicará un recorte encubierto de plazas en centros públicos.

Además de estos ejes, hemos participado en cinco reuniones de las mesas sindicales sobre las ZTS. El nuevo modelo que propone la administración elimina figuras fundamentales, pone en riesgo recursos consolidados y depende de financiación externa, no de inversión pública estable.

El acuerdo prevé una Comisión de Seguimiento para evaluar su cumplimiento y estudiar el reparto de cupos adicionales, como los de las ZTS. Pero a nivel económico, la Consejería solo se compromete a dotar de presupuesto “atendiendo a la disponibilidad”.

Entonces, ¿qué encontraremos en el curso 2025/2026?

  • Infantil: Cupos de refuerzo a partir de 4 unidades (como ya se viene haciendo).
  • Primaria: Teletrabajo en horas no lectivas, algo ya regulado actualmente.
  • Educación Especial: Ninguna medida concreta.
  • Secundaria: Compromiso de cumplir la legalidad vigente (sin avances).
  • Bachillerato y FP: Ninguna medida.

El plan de choque es claramente insuficiente. No supone un incremento real ni estructural de plantilla y no mejora las condiciones del personal interino, que seguirá enfrentando las mismas dificultades para acceder a vacantes o sustituciones.

Desde USTEA queremos seguir siendo fieles a nuestras luchas presentes y pasadas (ILP y huelgas), compartidas con otros sindicatos de la mesa.

Ha sido, a nuestro juicio, una negociación fallida que no ha respetado los espacios de diálogo en igualdad. Las demandas de USTEA no han sido escuchadas, por falta de voluntad política de la administración. También nos preguntamos por qué tanta prisa para cerrar este “acuerdo”.Desde USTEA nos negamos a ser cómplices de un acuerdo triunfalista y nos ponemos al servicio de la lucha del profesorado.

Queremos que la opinión pública conozca que las pequeñas mejoras obtenidas han sido fruto de la presión colectiva, la movilización y la lucha sostenida de la comunidad educativa, no de una negociación real.